Artículos Trabajos Opiniones Estudios |
Trabajos recibidos de colaboradores no habituales. Si desea que aparezca aquí su artículo, trabajo u opinión, hágalo llegar a través de correo electrónico. Tenga en cuenta que nos reservamos el derecho de publicación y que no nos hacemos responsables de opiniones o afirmaciones ajenas
Estos recursos han sido consultados por
Encontrará este sitio SIN PUBLICIDAD en la dirección http://angarmegia.com |
Envíe su artículo |
|
Remitido por: Emilio Carretero Ignacio Flores José Miguel García José Luis Ruiz Antonio Sánchez María Dolores Verdejo
Publicado en el número 3.411 de ESCUELA ESPAÑOLA, correspondiente al 27 de mayo de 1999. |
Prueba de ortografía en cuatro IES de Almería
|
|||||||||||||||||||
Gabriel Núñez. Universidad de Almería |
La ortografía vista desde el prisma de la didáctica
Ante todo aclararemos que hemos elegido este título para comentar la prueba de ortografía realizada por varios profesores de Almería en diversos institutos de nuestra ciudad porque aún hoy siguen existiendo concepciones antagónicas con respecto a esta cuestión, como hemos tenido ocasión de comprobar recientemente a propósito de las propuestas realizadas por Gabriel García Márquez en relación con este asunto de la enseñanza de la ortografía. Antagonismo que se acentúa cuando nos referimos a los tramos que tienen que ver con la educación primaria y secundaria de nuestro sistema educativo.
Por simplificar, diremos que, de un lado, se han situado todos aquellos que desde mediados del siglo XIX han venido proponiendo lo que hoy denominaríamos como una Ortografía virtual del español, que no sería otra cosa que la utilización de formas escritas que representen a la lengua oral; es decir: se trataría de adecuar los grafemas a los fonemas que usamos realmente la inmensa mayoría de los hablantes del diasistema; pero siempre a partir de un principio básico: el objeto de la ortografía no consistiría en la corrección de la pronunciación, sino en su fiel representación. Dicha ortografía fonémica o fonológica, en la que cada fonema tenga un solo grafema que lo represente por escrito, acabaría de inmediato con las faltas de ortografía, porque habría que suprimir la Z, la LL, la H, la V, etc.
Los maestros del siglo pasado, especialmente a partir del año de 1845 en que, a nuestro entender, se instaura el sistema educativo de la modernidad, fueron los principales impulsores de esta ortografía que, a su entender, iba a facilitar el uso de la misma por la mayoría a la par que iba a evitar a los escolares más jóvenes muchos de los quebraderos de cabeza que tienen que padecer durante el tiempo en que perdura el aprendizaje de la lecto-escritura. Estaríamos, en suma, ante un Ortografía Democrática, para de alguna manera decirlo.
Frente a esta postura, se ha impuesto, precisamente a partir del nacimiento de ese moderno sistema escolar al que antes hemos hecho mención, oficialmente en todo el diasistema lingüístico español el modo ortográfico emanado de la Real Academia Española, según el cual la ortografía como código escrito debe estar regido por una norma común.
Aceptado lo cual, debemos pasar revista y hacer una crítica severa a todas aquellas fórmulas y métodos, procedimientos o materiales curriculares con los que se nos ha enseñado tradicionalmente la ortografía: todavía recuerdo yo aquel manual de ortografía en el que se utilizaba un ejercicio para el aprendizaje de la H que empezaba así: "Hospa, dijo el harapiento". Y acababa de este otro modo: "Hastiado de creer en hechizos, en agüeros y hados, se hizo eremita". Yo tengo que confesar que nunca he podido ni tan siquiera imaginar un harapiento con los conocimientos culturales suficientes a la par que con las dosis necesarias de cursilería como para decir "Hospa"; ni desde luego he conocido tampoco a nadie que se haga eremita por su incredulidad con respecto a este asunto de los agüeros. Este sería un ejemplo más del uso de manuales inapropiados para la enseñanza de la ortografía; manuales que por habituados a desvincular la lengua de sus contextos habituales han acabado favoreciendo más que subsanando el error ortográfico.
Analizados los resultados de esta encuesta, todos, pero especialmente los responsables del sistema educativo, debiéramos reflexionar sobre los niveles de calidad de nuestro sistema escolar, para ir poco a poco llevando a cabo, en lo relacionado con la ortografía, una revisión total de los métodos tendente a favorecer en el futuro no la memoria motórica como se ha hecho hasta ahora, sino la memoria comprensiva; así como inclinada a primar la utilización de procedimientos ideo-visuales en estos aprendizajes de modo que evitemos en el futuro que en la mente del escolar queden fijados sobre todo los errores. Y esto, porque todo ello es contrario a la ortografía preventiva, al uso en la misma del vocabulario común de los escolares y a la elección de textos que posean una complejidad léxica acorde con el tramo escolar a que van dirigidos. Además, estas prácticas debemos adecuarlas a los diversos estadios del desarrollo evolutivo de los escolares y conectarlas con las modernas teorías de la lectura, esto es, se trata también de procurar y a ser posible lograr aprendizajes significativos con respecto a la ortografía.
|
|||||||||||||||||||
Profesores miembros del Equipo Técnico de Profesores de Religión de LA DELEGACIÓN EPISCOPAL PARA LA ENSEÑANZA CATÓLICA Y LA PASTORAL DE LA CULTURA DE LA DIÓCESIS DE ALMERÍA
|
MANIFIESTO SOBRE LA LOE. PROFESORADO DE RELIGIÓN - ALMERÍA
Los profesores miembros del Equipo Técnico de Profesores de Religión de LA DELEGACIÓN EPISCOPAL PARA LA ENSEÑANZA CATÓLICA Y LA PASTORAL DE LA CULTURA DE LA DIÓCESIS DE ALMERÍA, una vez conocido y analizado el Anteproyecto de Ley Orgánica de Educación, manifestamos a la opinión pública una primera valoración ante la nueva propuesta del Gobierno:
|
CURIOSIDAD ESTADÍSTICA
Desde el 27 de abril de 2004
se han visitado un total de
páginas en las diferentes
secciones de esta WEB
Otros contadores parciales